viernes, 19 de febrero de 2016

HACIA EL REFERENDUM - 21 DE FEBRERO 2016


Para consultar donde se Vota en Buenos Aires




 VIDEOS TUTORIALES


  


Recintos donde se vota
http://data.oepbolivia.xyz/documentos/recintos-en-el-exterior/


 Claves para entender el referendo constitucional

 

Prácticamente casi todo está listo para que se realice el referendo constitucional del 21 de febrero, el material electoral ya fue distribuido a los nueve departamentos del país, así como a los 33 países del exterior, y también fueron capacitados los jurados electorales. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confía en entregar los resultados antes de los siete días que establece la ley. A continuación y en base al material elaborado por el TSE, algunas interrogantes que la ciudadanía se hace sobre esta histórica consulta.

¿Cómo y quién convocó al referendo constitucional?
El referendo constitucional 2016 fue convocado por Ley. La Asamblea Legislativa Plurinacional sancionó la norma y el entonces Presidente en ejercicio, promulgó la Ley 757 de Convocatoria a Referendo, de 5 de noviembre de 2015 que señala:
“Se convoca a Referendo Constitucional Aprobatorio en circunscripción nacional, para que el pueblo boliviano mediante la democracia directa y participativa y en ejercicio de su poder soberano, apruebe o rechace la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado”.

¿Qué señala el artículo 168 de la Constitución Política del Estado?
Señala: “El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.


¿Qué se pretende cambiar del artículo 168 de la Constitución?
En el referendo constitucional se preguntará al pueblo boliviano si está de acuerdo o no para que la presidenta o el presidente y la vicepresidenta o el vicepresidente del Estado pueden ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua.


¿Cuál es la pregunta que será sometida a consulta al pueblo boliviano en el referendo?
La pregunta es la siguiente: ¿Usted está de acuerdo con la reforma del Artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?
Por Disposición Transitoria de la Ley de Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado, se considera primera reelección al período 2015-2020 y la segunda reelección el 2020-2025.
SÍ NO


¿Quién gana en la consulta?
La opción que obtenga la mayoría simple de votos válidos emitidos será la ganadora. Pero para que los resultados del referendo sean válidos deberán votar por lo menos la mitad más uno (50% + 1) de los electores habilitados en el padrón biométrico. El número de votos válidos deberá ser mayor que la suma de los votos blancos y nulos. 


¿Qué sucede si gana la opción SÍ?
De ganar la opción SÍ tendrá carácter vinculante y el cambio propuesto será de cumplimiento obligatorio a partir de la fecha en que el Tribunal Supremo Electoral entregue los resultados a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
En este caso, el artículo 168 se modificará de la siguiente manera: “El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua”.


¿Qué sucede si gana la opción NO?
En caso de ganar la opción NO, el artículo 168 de la Constitución permanecerá tal cual, sin ninguna modificación: “El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.


¿Quiénes participarán en el referendo constitucional?
Las y los bolivianos mayores de 18 años inscritos y habilitados en el Padrón Electoral Biométrico, tanto dentro del país como las y los residentes bolivianos en 73 ciudades de 33 países del exterior en los que el Estado boliviano tiene una oficina consular o diplomática.


¿A qué hora inicia la jornada de votación?
A partir de las 08.00 y hasta las 16.00 todos los ciudadanos habilitados en el Padrón Electoral Biométrico deben asistir a sus mesas de sufragio para ejercer su derecho al voto. La mesa se cerrará después de ocho horas continuas, si no hay votantes, es decir hasta que vote el último ciudadano de la fila. Cada mesa debe funcionar mínimo con tres de los seis jurados electorales.



datos del padrón electoral
En total 6.502.079 bolivianos, tanto en el territorio nacional como en 33 países del exterior, están habilitados para participar en el referendo.
La cantidad de habilitados en los nueve departamentos es de 6.243.089 y en el exterior 258.990, según el padrón electoral dado a conocer por el Servicio de Registro Cívico (Serecí).
Un total de 182.191 jurados electorales, 91.132 varones y 91.059 mujeres, fueron sorteados por los nueve tribunales electorales departamentales. Funcionarán 30.367 mesas en Bolivia y los 33 países del exterior.
Los jurados electorales se constituyen en la máxima autoridad electoral de cada mesa de sufragio.


http://www.cambio.bo/?q=node/1154 

jueves, 11 de febrero de 2016

#ArgentinaVotaSI - Cierre de campaña en Buenos Aires - Sábado 13 a las 16 hs Villa Celina

El camino democrático marca desafíos, y el pueblo boliviano asume su rol histórico, el 21 de febrero próximo se consultará a las y los bolivianos en Bolivia y en el exterior si esta de acuerdo o no con la modificación parcial de la Constitución para permitir la repostulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera para el período 2020-2025
La pregunta del referéndum del domingo 21 de febrero de 2016 será : "¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?"
Considerando que el período actual -2015-2020 - marca la primera reelección, por tanto el período 2020-2025 se consideraría como la segunda reelección.
Nosotros decimos SÍ al referéndum del 21 de febrero 2016.
Nosotros decimos Sí a la modificación parcial de la Constitución para permitir la repostulación de los hermanos Evo y Álvaro para el período 2020-2025 , las razones de continuidad de este Proceso de Cambio están claras a nuestro entender.
Bolivianas y bolivianos decidirán en Bolivia y en el exterior por la continuidad de la Revolución Democrática y Cultural, por todo lo que falta como marca la Agenda del Bicentenario y con un compromiso Latinoamericano de lucha por todos en nuestra Patria Grande.





NO OLVIDES: LA TÁCTICA DE LAS TRES DE LAS TRES P - POR MG

COMPARTIMOS, DEL MG !



NO OLVIDES: 
LA TÁCTICA DE LAS TRES DE LAS TRES P

Preservar lo conquistado, El Estado Plurinacional, la estabilidad económica y política, el bienestar social, la democracia del pueblo y para el pueblo, el progreso económico e industrial del país, y otros.

Prevenir los riesgos. Lucha frontal contra: la corrupción y el narcotráfico, contra el retorno de las oligarquías capitalistas y neoliberales, contra la conspiración del imperialismo y sus lacayos. Unidad, organización y movilización de las organizaciones sociales y el pueblo.

Profundizar lo alcanzado. Construyendo el Socialismo Comunitario, logremos la Agenda Patriótica 2025.

                                                   Febrero , 2016 - Movimiento Guevarista de Bolivia                                                                                



sábado, 6 de febrero de 2016

SI, PORQUE HAY Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020

Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020

Por: René Orellana Halkyer
En el marco del Proceso de Cambio iniciado en 2006, con la conducción del presidente Evo Morales, Bolivia pasa de ser un país consumido por la pobreza, la desigualdad, la enajenación de sus riquezas naturales y su patrimonio estatal, a ser un país digno, soberano, con la propiedad y el control de sus recursos naturales, la industrialización de las materias primas, la distribución de la riqueza y la construcción de una sociedad igualitaria.
Bolivia deja de ser un actor subalterno y sumiso en el escenario internacional, alumno destacado de los mandatos imperiales en los organismos internacionales, a ser un actor protagónico que marca cambios en las políticas internacionales en Naciones Unidas, y un referente de igualdad, soberanía, desarrollo integral y crecimiento económico.  El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) consolida los avances logrados y los proyecta hacia metas ambiciosas en la marcha indetenible del Vivir Bien.
La desigualdad bajó de manera persistente merced a las políticas de distribución y redistribución de riqueza. A 2005, la desigualdad de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre era de 128 veces y a 2014 esta cifra había caído a 39 veces. El PDES proyecta que para 2020 el indicador estará en 25 veces.
La pobreza extrema ha caído de manera continua. A 2005 la pobreza extrema en Bolivia era de 38,2% y a 2014 bajó drásticamente a 17,3%, se estima 15% para 2015. A 2020 deberá caer a 9,5%. Para lograr estos cambios significativos se requieren inversiones sostenidas y continuidad en las políticas de bonos sociales, generación de empleo, acceso de los productores sociales, comunitarios, asociativos, cooperativos, pequeños, micro y medianos a factores productivos como créditos, asistencia técnica, tecnologías y por mercados. El PDES establece la generación de esas condiciones.
El Estado ha sido el motor del crecimiento de la economía a través de una creciente y sostenida inversión pública. El PDES prevé una inversión, entre 2015 y 2020, de más de 48 mil millones de dólares en varios sectores productivos, con énfasis en la trasformación de materias primas e industrialización. Dos sectores de industrialización fundamentales están contemplados en el plan: los complejos industriales estratégicos y los complejos productivos territoriales. Los primeros incluyen la industrialización de hidrocarburos, minerales y energía eléctrica. Los segundos están vinculados al desarrollo de 13 complejos industriales con más de 50 proyectos de industrias cuya ejecución e implementación ya está en marcha. El primer plan de gobierno del Proceso de Cambio (Bolivia Digna, Soberana, Democrática y Productiva para la Construcción del Vivir Bien) inició el proceso de industrialización y hoy estamos empezando a cosechar las grandes inversiones de los primeros 10 años de gobierno: hoy Bolivia produce y exporta GLP, pronto urea y amoniaco, se inician las operaciones de la Planta Separadora de Líquidos, está en puertas la construcción del complejo de propileno-polipropileno.
En el sector minero destacan las plantas de salmuera, carbonato de litio, siderúrgica del Mutún, la fundición y refinación de zinc; algunas en proceso de construcción y otras en licitación apuntando a que en 2020 estén en plena operación.
La energía eléctrica ocupa un lugar destacado en el proceso de industrialización. Los proyectos previstos permitirán que en 2020 el país tenga una potencia de 4.878 MW con un rol destacado de las energías renovables. Varios de los proyectos de energías hidroeléctricas y alternativas (eólica, solar, biomasa, geotérmica) están ya en proceso de implementación o en preinversión, de tal modo que a 2020 exportemos energía a países vecinos. Todo esto permitirá que la renta de los  sectores de electricidad e hidrocarburos crezca significativamente y juntos le aporten al país fortaleciendo la inversión en los niveles nacional y subnacionales.
Los complejos productivos territoriales contarán con una inversión de 2.286, millones de dólares, destacan entre los complejos los de carnes, endulzantes insumos para la producción, software, cueros, frutícolas, entre otros. Las inversiones en estos complejos ya se han iniciado y están en marcha varias plantas industriales.
Las inversiones en transporte serán significativas en estos años dando continuidad a los proyectos de envergadura que ya se han iniciado con carreteras, puentes, aeropuertos, entre otros. Se impulsará de manera vigorosa esta inversión con trenes urbanos como los de Cochabamba y Santa Cruz, nuevas líneas de teleféricos en La Paz y El Alto y teleféricos en Potosí, Sucre y Oruro. A 2020 se estima construir 4.806 kilómetros en carreteras, de un total de 6.194 kilómetros con un costo total de $us 11.686 millones.
La innovación y el desarrollo de tecnología (I+D) ocupan un papel central en el plan. Se articulará procesos de investigación e innovación tecnológica a proyectos productivos en marcha y los nuevos emprendimientos contemplados en el PDES.  El Plan da un mandato concreto a todas las entidades estatales a destinar parte de sus presupuestos a I+D. Esto permitirá impulsar procesos productivos con un componente sustancial de economía del conocimiento.
El turismo ocupará un lugar destacado en la economía. Se espera que los ingresos por turismo receptivo asciendan a $us 1.581 millones; incrementar el número de turistas extranjeros de 1,2 millones en 2014 a 2,6 millones. Se prevé la inversión de recursos públicos para publicitar la oferta turística a nivel internacional.
En salud se ha previsto una inversión significativa que no tiene parangón histórico: 1.700 millones de dólares se invertirán en hospitales de cuarto y tercer nivel con especialidades en Oncología, Cardiología, Gastroenterología, Nefrourología y Neurología. Estas inversiones irán acompañadas de formación de especialistas. En educación destacan, entre otros, los institutos técnicos y tecnológicos. Las inversiones en fuentes de agua y servicios de agua potable y alcantarillado para avanzar significativamente en coberturas.
Las fuentes de financiamiento previstas son de carácter interno (55%) y externo (39%). Las fuentes externas corresponden básicamente a créditos; muchos de los cuales ya se han contratado o se encuentran en gestión; lo que da la seguridad de la provisión de los mismos. Allí donde no existan créditos contratados o sean insuficientes se trabajará con financiamiento del proponente en proyectos llave en mano.
El crecimiento del PIB previsto en un promedio de 5,8% será motorizado por la inversión en infraestructura y proyectos productivos que inyectarán recursos en la economía, dinamizándola. Sin duda el fortalecimiento del mercado interno así como la apertura de mercados internacionales contribuirán al crecimiento económico. Bolivia habrá dado pasos decisivos a 2020 para consolidar su modelo social comunitario del vivir bien como un paso intermedio para la consecución de las metas de la Agenda Patriótica.
El autor es Ministro de Planificación del Desarrollo de Bolivia

http://escuelanacionaldeformacion.blogspot.com.ar/2016/01/plan-de-desarrollo-economico-y-social.html?m=1

Plan de Desarrollo
https://app.box.com/s/6wrnazf5sllud2961950ffkl8zaqetl8